IMPORTANCIA
Este estudio pretende conocer las especies de orquídeas endémicas y representativas de la provincia de Manabí y determinar la importancia de estas especies para el turismo, ya que en Ecuador la familia de las orquídeas es la más diversa de todas las plantas vasculares. Para garantizar la conservación de los ecosistemas, es necesario estar al día en el conocimiento de las especies que componen la biodiversidad del lugar. La provincia de Manabí tiene una importante riqueza de Orchidaceae.
Con el presente trabajo pretendemos profundizar en el conocimiento de la biodiversidad que caracteriza a los procesos y sistemas ecológicos. Para el desarrollo de la investigación se realizó un muestreo selectivo, observación participante y entrevistas a informantes clave, así como una búsqueda de información complementaria mediante la revisión de publicaciones e informes y consultas en bases de datos botánicas. Se identificaron un total de sesenta y seis (66) especies de orquídeas, siendo los géneros más representativos Epidendrum (6 especies), Oncidium (5 especies), Dendrobium (4 especies híbridas), Pleurothallis (3 especies) y Stelis (3 especies). Proponemos el desarrollo de actividades relacionadas con la conservación de la especie, como paseos para observar las orquídeas en su entorno natural, incorporando actividades turísticas complementarias y utilizando el potencial de las comunidades locales.
Estas flores desempeñan un papel muy importante en la economía del país, ya que pueden utilizarse de diferentes maneras: composiciones florales, ornamentales, como conservantes y para la extracción de gomas y mucílagos, que se utilizan para fabricar adhesivos como condimentos y aromas. Gracias a la calidad de estas flores cultivadas en México, países como Holanda, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Francia son los principales importadores. Es importante mencionar que, sólo en 2002, el comercio mundial de esta flor ascendió a 150 millones de dólares.
Por sus características, las orquídeas son muy conocidas y apreciadas en diferentes partes del mundo; en México se cultivan desde hace más de 500 años, pero es importante mencionar que existen algunas especies en peligro de extinción, algunas de ellas son las siguientes: Encydia Kienastii, Galeandra greenwodina, Laelia anceps ssp.dawsonii, L.gouldina, L. speciosa, L. superbiens, Lycaste lassioglossa, L. skinners y Mormodes sotoana, entre otras.
.
Comentarios
Publicar un comentario